Arch Linux sobre Virtual Box 4/5

Esta versión actualizada del artículo contiene cambios sustanciales respecto de las primeras versiones.

En este capítulo de la serie vamos a instalar dos aplicaciones:

  • sudo. Que nos permitirá ejecutar comandos como si fuéramos superusuarios.
  • GNOME3. La última versión del popular escritorio.

Parte VI: sudo

La utilidad sudo

La utilidad sudo sirve para ejecutar órdenes como si fuéramos otros usuarios y lo configuraremos para ejecutar órdenes como si fuéramos superusuarios pero desde nuestras cuentas de usuario corrientes. Por supuesto, sudo sólo puede configurarse siendo superusuario y a la hora de ejecutar una orden con sudo se nos preguntará por nuestra contraseña.

Por ejemplo, lo normal es entrar al sistema como un usuario corriente pero en contadas ocasiones podemos querer instalar algo con pacman. Pacman sólo está disponible para el superusuario y si no contáramos con sudo tendríamos que cambiar de usuario, instalar el programa y acordarnos de cerrar la sesión al término de la instalación. Con sudo podemos escribir sencillamente:

$ sudo pacman -S [nombre del programa]

Para instalar sudo haremos:

# pacman -S sudo

Cuando termine usaremos la utilidad visudo para configurar la cuenta que creamos en la parte IV.

A los usuarios que pueden hacer sudo se les llama sudoers. Añadiremos, en mi caso, el usuario salva a los sudoers escribiendo:

# EDITOR=vi visudo

Tu, en vez de vi, puedes usar tu editor preferido, por ejemplo:

# EDITOR=nano visudo

Dentro del archivo, localiza la línea # User privilege specification y añade el nombre del usuario corriente seguido de un tabulador y las palabras ALL=(ALL) ALL tal y como se indica en la figura:

Configuración del comando sudo mediante visudo
Configuración del comando sudo mediante visudo

Guarda los cambios y sal.

Parte VII: GNOME 3

GNOME 3 es una nueva versión del escritorio del grupo GNOME que destaca por su limpia y minimalista interfaz. Ofrece dos modos de funcionamiento: gnome-shell y fallback. Actualmente, sobre Virtual Box, sólo fallback (un modo que se asemeja mucho a GNOME 2) está disponible pero actualizaré en cuanto gnome-shell lo esté también.

Inicia Arch Linux y realiza una actualización del sistema primero mediante:

# pacman -Syu

Cuando termine, instalaremos el componente gráfico X de la siguiente manera:

#pacman -S xorg

El paquete xorg es un grupo así que se nos preguntará qué elementos del grupo deseamos instalar. Pulsaremos intro para instalarlos todos y respondemos afirmativamente para comenzar la instalación.

xorg es un grupo y esto lista los elementos del grupo
xorg es un grupo y esto lista los elementos del grupo

Cuando termine, instalaremos gnome, que también es un grupo, escribiendo:

# pacman -S gnome

Tras la instalación, procederemos con los paquetes extra, así que, de la misma manera, escribe:

# pacman -S gnome-extra

Otra vez se trata de un grupo así que deberemos pulsar intro para instalarlo todo y a continuación responder afirmativamente para terminar de instalar.

Vamos a instalar también el gestor de sesiones GDM y la herramienta de configuración de GNOME 3 mediante:

#pacman -S gdm gnome-tweak-tool

Observa como para instalar más de un paquete basta indicar todos separados por espacios. Falta configurar unas cosillas antes de finalizar. Para empezar tendremos que modificar un par de aspectos en el archivo /etc/rc.conf

# vi /etc/rc.conf 

Añade fuse a la lista de modulos de forma que quede:

MODULES = (fuse)

Añade dbus a la lista de daemonios de forma que quede:

DAEMONS = (syslog-ng dbus network netfs crond)

Ahora tendremos que decirle a Arch Linux que entre en modo gráfico y lance el servidor X durante la inicialización. Para ello edita el siguiente archivo:

# vi /etc/inittab

Y comenta (añade una almohadilla al comienzo de la línea) la línea:

id:3:initdefault

Descomenta (quita la almohadilla) ahora:

#id:5:initdefault

Y por último, baja hasta el final del fichero y comenta la línea:

x:5:respawn:/usr/bin/xdm -nodaemon

Y descomenta la línea:

#x:5:respawn:/usr/sbin/gdm -nodaemon

Reinicia y cruza los dedos.

El escritorio en modo Fallback

Si todo ha ido bien, tendrías que encontrarte ante una pantalla como la siguiente:

gdm es el gestor de inicio de sesión
gdm es el gestor de inicio de sesión

Como no hemos configurado el teclado, habrá instalado la distribución estadounidense por defecto que es:

Distribución del teclado estadounidense
Distribución del teclado estadounidense

Con esto en mente, entra indicando tu contraseña para encontrarte algo como:

GNOME 3 en modo fallback
GNOME 3 en modo fallback

Como no hemos instalado los controladores de vídeo adecuados, GNOME3 te indicará que va a iniciarse en modo FALLBACK. Acepta: no dispondremos del nuevo escritorio pero sí de uno que recuerda a GNOME 2 y totalmente funcional.

Vamos a configurar la distribución del teclado. Para ello ve a Aplicaciones > Herramientas del sistema > Configuración del sistema:

Menú de configuración del sistema
Menú de configuración del sistema

Aparecerá un diálogo como el siguiente, con todas las opciones de configuración:

Diálogo de configuración de Gnome 3
Diálogo de configuración de Gnome 3

Selecciona Región e idioma y observa cómo cambia, ve a la pestaña Distribuciones:

Pestaña Distribuciones del diálogo Región e Idioma
Pestaña Distribuciones del diálogo Región e Idioma

Haz clic sobre el botón con un más, situado en la esquina inferior izquierda y elige Español en la lista:

Elige la distribución Español de la lista
Elige la distribución Español de la lista

Ahora, con esa distribución seleccionada, haz que sea la primera haciendo clic en la flecha hacia arriba:

Subir la prioridad de una distribución a la primera cambiará la distribución por defecto a esa
Subir la prioridad de una distribución a la primera cambiará la distribución por defecto a esa

Prueba la configuración abriendo un editor de texto (Aplicaciones > Accesorios > Editor de textos Gedit):

Comprueba los caracteres especiales del español en un editor de texto
Comprueba los caracteres especiales del español en un editor de texto

Utilidades de invitado (Guest utilities)

Si quieres poder redimensionar la máquina virtual o utilizar el «modo fluido» (muy útil para integrar el escritorio de Linux dentro del de Windows, por ejemplo), deberás instalar dos paquetes llamados:

  • virtualbox-guest-utilities
  • virtualbox-guest-modules

Usa pacman para instalar ambos mediante (puedes abrir una terminal desde Aplicaciones > Accesorios > Terminal):

$ sudo pacman -S virtualbox-guest-utilities virtualbox-guest-modules

Ahora deberás editar el archivo /etc/rc.conf (podemos usar gedit para ello):

$ sudo gedit /etc/rc.conf &

Para abrir un programa desde la consola utilizamos su nombre (gedit en este caso). Utilizamos sudo porque vamos a modificar un archivo del sistema y tenemos que hacerlo como superusuario. El ampersand (símbolo &) final manda a segundo plano el proceso de forma que podemos seguir utilizando la consola.

Con el archivo abierto, busca la línea que incluye la lista de módulos a cargar y déjala así:

MODULES = (fuse vboxguest vboxsf  vboxvideo)

Con todo esto, tras reiniciar podrás redimensionar el espacio de la máquina virtual y usar el modo fluido como decíamos en un principio. Además has aprendido a usar pacman desde el escritorio y a lanzar aplicaciones gráficas desde la consola.

Modo fluido de Virtual Box en acción
Observa el modo fluído de Virtual Box en acción. La barra de inicio de Windows a la derecha y la barra de escritorios de GNOME3, así como la de inicio, en las partes inferior y superior de la pantalla. Sobre el panel de edición de WordPress en Firefox (corriendo en Windows) se encuentran la terminal de Linux y el programa Gedit (ambos corriendo en Linux)

Tómate tu tiempo en explorar GNOME3.

2 comentarios en “Arch Linux sobre Virtual Box 4/5

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s